top of page
bl_51 - Foto.png

ARQUITECTURA

Planificamos, diseñamos y gestionamos el desarrollo de ciudades y áreas urbanas, considerando aspectos sociales, económicos, ambientales y estéticos. Debido a su complejidad, el urbanismo se subdivide en varias especialidades que se enfocan en distintos aspectos del desarrollo urbano. En BALAM ofrecemos diversos servicios detallados a continuación.

PLANIFICACIÓN URBANA
CIUDAD DE BARRIO
MASTER PLANNING

Un Master Plan de Ciudad de Barrio es un plan integral y estratégico que tiene como objetivo guiar el desarrollo, revitalización o creación de un barrio dentro de una ciudad.

Se trata de un enfoque a nivel barrial que organiza y planifica el uso del suelo, la infraestructura, los servicios, la movilidad, los espacios públicos y las actividades de una comunidad específica.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de los residentes del barrio, generar un entorno funcional, accesible y sostenible, y fomentar la cohesión social.

Un Master Plan de Ciudad de Barrio es una herramienta esencial para el desarrollo y mejora de barrios dentro de una ciudad, garantizando un crecimiento ordenado, inclusivo y sostenible, con un enfoque en la comunidad local y sus necesidades. Es una forma de asegurar que los barrios sean espacios vibrantes y funcionales, donde la gente pueda vivir, trabajar y disfrutar en armonía con el entorno.

VISIÓN DE
PLANES MAESTROS

Zonificación y Uso del Suelo

  • Distribución del suelo: El plan divide el territorio en distintas zonas (residenciales, comerciales, industriales, recreativas, etc.) según su función y características, organizadas en bloques de edificios de usos mixtos junto al espacio público.

  • Regulación de la densidad: Establece las reglas sobre cuántas personas (alta densidad) o qué volumen de construcción puede haber en cada área, limitando los niveles de los edificios (4-8 baja altura) .

  • Áreas de expansión y consolidación: Identifica áreas donde la ciudad puede crecer (expansión) y otras donde se requiere mejorar la infraestructura o revitalizar (consolidación).

Infraestructura

  • Red vial: Define el sistema de transporte, que incluye aceras, calles, avenidas, carreteras y medios de transporte público (como autobuses, trenes o tranvías) incluyendo el diseño de accesibilidad universal total.

  • Transporte multimodal: Promueve la integración de diferentes medios de transporte (caminatas, ciclismo, transporte público) para reducir la dependencia del automóvil privado y crear una movilidad sostenible.

  • Sistemas de servicios públicos: Planifica redes de agua potable, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, gestión de residuos, entre otros.

  • Infraestructura verde: Se incluyen elementos como áreas verdes, parques, jardines, plazas, sistemas de drenaje natural y medidas para reducir el impacto ambiental.

Edificación y espacio público

  • Densificación inteligente: En lugar de expandir indefinidamente la ciudad, se puede optar por un crecimiento más denso en ciertas áreas, optimizando el uso del suelo urbano para áreas verdes y espacio público.

  • Configuración de edificaciones: Se destinan áreas específicas para bloques de edificios de alta densidad poblacional y de baja altura con patios internos con conexión inmediata a aceras, calles, plazas y parques, en variaciones de apartamentos incluyendo vivienda asequible y edificaciones de parqueos según normas.

  • Diseño sostenible: la altura de las edificaciones, así como el acceso de iluminación y ventilación natural en vanos junto a fachadas frontales y traseras para ahorro energético así como 

  • Diseño de espacios públicos: Se planifican plazas, plazoletas, parques, paseos y áreas recreativas con el objetivo de mejorar la calidad de vida y fomentar la cohesión social.

  • Zonas comerciales y de servicios: El plan maestro define el primer nivel de los edificios donde se concentrarán las actividades para dinámicas humanas (oficinas, comercios, restaurantes, etc.) 

  • Estrategias de ecología urbana: Se integran corredores ecológicos, paisajes urbanos sostenibles y soluciones para mitigar la contaminación ambiental.

Proceso de elaboración de PLAN MAESTRO

​Análisis y Diagnóstico

  • Recopilación de datos: Se lleva a cabo una recolección de datos exhaustiva sobre el estado actual del barrio (infraestructura, servicios, economía, población, etc.).

  • Análisis de tendencias: Se analizan las proyecciones de crecimiento de la población, tendencias de desarrollo económico, movilidad, medio ambiente, etc.

  • Identificación de problemas y oportunidades: Este diagnóstico permite identificar los principales problemas (como congestión vehicular, falta de vivienda, contaminación) y las oportunidades para el desarrollo (zonas subutilizadas, potencial económico)

Participación Ciudadana

  • Consultas públicas: Se involucra a la ciudadanía y a los actores clave en el proceso, para recoger sus opiniones, preocupaciones y necesidades.

  • Talleres y reuniones: A través de talleres participativos y consultas, se ajusta el plan en función de las aspiraciones y demandas de la comunidad.

Definición de Estrategias y Políticas

  • Políticas urbanas: El plan establece políticas sobre cómo debe desarrollarse el barrio (regeneración o nuevo) en aspectos como la construcción, la movilidad, el espacio público y la vivienda.

  • Prioridades de inversión: Se identifican proyectos clave y áreas que requieren inversiones estratégicas en infraestructura.

Elaboración del Documento Final

  • Documentación técnica: El plan maestro finaliza en un documento técnico que incluye mapas, normativas, propuestas de proyectos y esquemas de zonificación.

  • Normativas y reglamentos: El documento incluye las normativas urbanísticas que guiarán el desarrollo del suelo, la densidad de construcción, las alturas permitidas, bloques de edificios, tipología de edificios con arquitectura sostenible (ventilación e iluminación natural) vanos, huecos, circulaciones, distancias internas, etc.

Aprobación y Ejecución

  • Aprobación por autoridades: El plan maestro debe ser aprobado por las autoridades locales o regionales correspondientes, como los gobiernos municipales o instituciones de planeación.

  • Implementación: Una vez aprobado, se implementa a través de planes específicos de corto y mediano plazo, asignación de recursos y construcción de la infraestructura planeada.

Seguimiento y Evaluación

  • Monitoreo continuo: Se evalúa periódicamente el cumplimiento de los objetivos del plan maestro y se ajustan las estrategias según sea necesario.

  • Actualización del plan: Dado que las ciudades son dinámicas, el plan maestro puede requerir actualizaciones periódicas para adaptarse a nuevos desafíos o cambios en la realidad urbana

bl_51 - Foto (copy).png

DISEÑO URBANO

Con el diseño urbano combinamos la planificación urbana con la arquitectura del paisaje y otras disciplinas, para diseñar entornos construidos que respondan a las necesidades de los ciudadanos. Nos enfocamos en el diseño de los espacios entre los edificios y en cómo estos espacios promueven la interacción social, la movilidad, la sostenibilidad y el bienestar en general.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

  • FuncionalidadEl diseño responde a las necesidades funcionales de la ciudad, como el transporte, la vivienda, los servicios públicos y el espacio público. Garantizando que las áreas urbanas sean fáciles de navegar y que todos los servicios estén bien conectados.

  • Escala Humana: Diseñamos los espacios teniendo en cuenta la escala humana, asegurando que sean cómodos, accesibles y apropiados para el uso cotidiano.  Priorizamos el bienestar de los peatones y ciclistas, ofreciendo calles seguras, plazas acogedoras y áreas de descanso.

  • Sostenibilidad: Con el diseño urbano fomentamos la sostenibilidad ambiental, promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático y la integración de soluciones verdes, como infraestructuras verdes, eficiencia energética y gestión del agua. Diseños que fomentan la movilidad sostenible, como la caminata, el ciclismo y el transporte público.

  • ConectividadLa ciudad debe ser bien conectada, con redes de transporte eficaces y accesibles que permitan a las personas desplazarse de manera rápida y eficiente. Un diseño urbano eficaz promueve la movilidad multimodal junto con la accesibilidad universal, integrando diferentes medios de transporte (autobuses, bicicletas, trenes) y conectando áreas residenciales, comerciales y recreativas.

  • Identidad y Estética: Nuestro diseño urbano respeta y promueve la identidad cultural y el carácter único de cada ciudad o barrio, integrando elementos arquitectónicos, históricos y paisajísticos que reflejen su identidad. La calidad estética es clave, ya que influye en la percepción de los espacios y en la relación que los habitantes tienen con su entorno.

  • Diversidad y FlexibilidadLos espacios urbanos deben ser diversos y adaptables, permitiendo su uso para diferentes funciones y actividades, desde mercados hasta eventos culturales.   Nuestros diseños son flexibles, capaces de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, económicas y tecnológicas.

  • SeguridadDiseñamos entornos seguros para los usuarios, tanto a nivel físico como social. Se aplican estrategias de diseño basado en la seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, espacios abiertos y visibles desde las edificaciones o el espacio público) para reducir el crimen y mejorar la sensación de seguridad.

Calle01.png

PLACEMAKING

Es un enfoque de diseño y planificación urbana que se centra en la creación de espacios públicos atractivos, funcionales y significativos, fomentando la participación activa de la comunidad en su desarrollo. Su objetivo es transformar áreas urbanas en lugares vibrantes que promuevan la interacción social, el bienestar de las personas y un sentido de pertenencia.

Características del Placemaking

  1. Enfoque en las Personas: Placemaking pone a las personas en el centro del proceso de diseño, priorizando sus necesidades, deseos y la manera en que interactúan con el espacio.

  2. Participación Comunitaria: Uno de los principios clave es la participación activa de los ciudadanos en el diseño y la planificación del espacio. Se realizan consultas públicas, talleres y actividades colaborativas para recoger ideas y adaptar el lugar a las necesidades locales.

  3. Espacios Públicos Vibrantes: Se enfoca en mejorar la calidad de los espacios públicos, como plazas, parques, calles o mercados, para convertirlos en lugares acogedores y atractivos que inviten a las personas a usarlos.

  4. Funcionalidad y Flexibilidad: Los espacios diseñados bajo el enfoque de placemaking son flexibles y adaptables a diferentes usos, como eventos comunitarios, mercados, actividades culturales, recreación.

  5. Cohesión Social: Busca crear espacios que promuevan la interacción y cohesión social, permitiendo que personas de diferentes orígenes y edades se reúnan, interactúen y fortalezcan los lazos comunitarios.

  6. Identidad y Sentido de Lugar: Placemaking enfatiza la creación de un sentido de identidad local y un “sentido de lugar”, donde las personas se sientan conectadas emocionalmente con el espacio, lo que fortalece el apego y el orgullo por su entorno.

PLL03.001.png

PAISAJISMO

El diseño de plazas, plazoletas y parques pertenece a la arquitectura del paisaje o paisajismo, una especialidad que combina conocimientos de arquitectura, urbanismo, ecología y diseño para planificar y crear espacios abiertos y naturales en áreas urbanas y rurales. Este tipo de diseño busca integrar la funcionalidad con la estética y la sostenibilidad ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

​​Especialidades que intervienen:

  1. Paisajismo (Arquitectura del Paisaje):

    • Es la disciplina principal encargada de diseñar parques, plazas y otros espacios abiertos, integrando elementos naturales y construidos.

    • Se enfoca en aspectos como la selección de vegetación, el diseño de áreas verdes, senderos, fuentes de agua, mobiliario urbano y la interacción del espacio con el entorno.

    • Considera la ecología urbana, el drenaje natural y la biodiversidad.

  2. Urbanismo:

    • El diseño de plazas y parques también está estrechamente relacionado con el urbanismo, que se encarga de la planificación del espacio público en su contexto dentro de la ciudad.

    • El urbanismo define la ubicación, distribución y función de estas áreas dentro de la estructura urbana, asegurando su accesibilidad y conexión con otros espacios públicos.

  3. Arquitectura:

    • Aunque el paisajismo se enfoca más en los elementos naturales, la arquitectura también juega un papel importante en el diseño de elementos construidos dentro de plazas y parques, como pérgolas, quioscos, fuentes, esculturas y estructuras de sombra.

  4. Ingeniería Civil:

    • En el diseño de grandes parques y plazas, la ingeniería civil contribuye con la infraestructura subterránea, el drenaje, la pavimentación de caminos y otros aspectos técnicos esenciales para el correcto funcionamiento del espacio.

Elementos del Paisajismo

Elementos Naturales

  • Vegetación: Incluye árboles, arbustos, césped, plantas perennes y flores. La selección de plantas depende del clima, el tipo de suelo y la función del espacio.

  • Agua: Fuentes, estanques, cascadas o arroyos artificiales. El agua aporta frescura, movimiento y tranquilidad, además de ser un elemento clave para atraer fauna silvestre.

  • Rocas y minerales: Las piedras y rocas se utilizan para formar senderos, bordes o elementos decorativos. El uso de distintos tamaños y colores añade textura y contraste.

  • Suelos y superficies: La selección de materiales para el suelo, como grava, arena, madera o césped, influye en la permeabilidad, el drenaje y el aspecto del paisaje.

Elementos Construidos

  • Caminos y senderos: Marcan las rutas de circulación y dividen áreas del espacio. Pueden ser pavimentados, de piedra, grava o madera, dependiendo del estilo y función del área.

  • Mobiliario urbano: Bancos, pérgolas, mesas y otros elementos que mejoran la funcionalidad del espacio para las personas.

  • Muretes y cercas: Sirven para delimitar áreas, proporcionar privacidad o añadir interés visual.

  • Iluminación: El uso de luces exteriores resalta áreas clave durante la noche y aumenta la seguridad.

Elementos Funcionales y Ecológicos

  • Drenaje: Un sistema de drenaje eficiente es esencial para evitar inundaciones y erosión del suelo. Se pueden incorporar soluciones de drenaje sostenible como los jardines de lluvia.

  • Infraestructura verde: Son sistemas que imitan el ciclo natural del agua y de los ecosistemas, como techos verdes, muros verdes, pavimentos permeables, etc.

  • Hábitats para fauna: Un buen paisajismo considera la creación de hábitats para aves, insectos y otros animales, contribuyendo a la biodiversidad urbana.

Surf City Infraestructura.003.png

MOVILIDAD

​La movilidad urbana sostenible con accesibilidad universal es un enfoque de diseño que busca promover sistemas de transporte y movilidad que sean eficientes, inclusivos y respetuosos con el medio ambiente. Esta combinación no solo busca reducir el impacto ambiental de las ciudades y fomentar la eficiencia energética, sino que también asegura que todas las personas, independientemente de su edad, género, capacidad física o situación socioeconómica, puedan desplazarse libremente y con dignidad por los espacios urbanos.

Componentes Clave de la Movilidad Urbana Sostenible con Accesibilidad Universal

Infraestructura para Peatones

  • Aceras accesibles: Las aceras deben estar diseñadas para que personas en sillas de ruedas o con cochecitos puedan desplazarse fácilmente, con rampas de acceso y suficiente espacio.

  • Cruces peatonales adaptados: Los cruces deben incluir rampas o vados, semáforos con señales acústicas para personas con discapacidad visual y suficiente tiempo para cruzar y espacio suficiente para esperar entre vías de circulación vehicular.

  • Superficies táctiles: En las estaciones de transporte, las aceras o los espacios públicos se deben implementar superficies táctiles para guiar a personas con discapacidad visual.

Caminabilidad

  • Diseño de calles peatonales: Calles pensadas para peatones, con aceras anchas, mobiliario urbano accesible y espacios para descansar, mejorando la caminabilidad y facilitando el desplazamiento a pie.

  • Reducción de barreras arquitectónicas: Es fundamental la eliminación de barreras físicas como escaleras sin alternativas, bordillos sin rampas o mobiliario urbano que interrumpa la circulación peatonal.

Transporte Público Inclusivo

  • Autobuses y trenes accesibles: Vehículos equipados con rampas o plataformas elevadoras para que las personas con discapacidad puedan subir y bajar de manera segura. También se debe garantizar que el transporte tenga suficiente espacio para sillas de ruedas.

  • Estaciones accesibles: Las estaciones de tren, metro o autobús deben contar con ascensores, rampas o vados, señalización clara y en braille, pasamanos, y acceso sin barreras para todos los usuarios.

Ciclovías y Bicicletas Compartidas

  • Infraestructura ciclista: La creación de ciclovías seguras y separadas del tráfico vehicular es clave para promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible.

  • Bicicletas adaptadas: Los sistemas de bicicletas compartidas pueden incluir bicicletas adaptadas para personas con movilidad reducida.

bottom of page